
lunes, 13 de mayo de 2013
Lesiones de tacón

miércoles, 24 de abril de 2013
Alimentos con Vitamina E

Tomar algo de grasa en la dieta siempre es importante (si la dieta es de adelgazamiento se moderará la cantidad) pero jamás debemos excluirlas del todo, ya que si no aparecen en la dieta, los niveles de vitaminas liposolubles serían insuficientes o nulos.
lunes, 22 de abril de 2013
¿Por qué nos afecta el estrés?

jueves, 11 de abril de 2013
Fisioterapia Traumatológica y Ortopédica, ¿en qué consiste?

lunes, 8 de abril de 2013
Mejora la circulación sanguínea mediante la alimentación y ejercicio físico

martes, 2 de abril de 2013
Homeopatía en el embarazo
miércoles, 27 de marzo de 2013
Ventajas de los alimentos integrales

lunes, 25 de febrero de 2013
La Actitud Mental Positiva no es sólo Optimismo

Hay dos formas de ver el vaso: medio lleno o medio vacío, que aunque parezca una frase hecha, corriente y recurrente, lo que la hace indiscutible es que las personas que tienen, o han logrado tener, una actitud positiva viven y afrontan las circunstancias –adversas o no-, de una manera más optimista.
jueves, 21 de febrero de 2013
Beneficios de la canela
Además de como condimento, la canela tiene multitud de usos y propiedades que son beneficiosas para nuestra salud. En este artículo veremos algunos de los beneficios más destacables que puede aportar la canela a nuestro organismo.
martes, 19 de febrero de 2013
Acupuntura estética
viernes, 15 de febrero de 2013
Osteoporosis y entrenamiento de fuerza
martes, 12 de febrero de 2013
Dieta y ejercicio contra la genética de la obesidad
El binomio dieta más ejercicio físico anula la predisposición genética a la obesidad, según el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), quien ha realizado un estudio que se ha publicados en 'Plos One'.
jueves, 7 de febrero de 2013
¿Cómo combatir el estrés?

El estrés es una respuesta fisiológica de nuestro organismo ante una situación determinada.
Nuestro organismo activa distintos mecanismos de defensa, genera recursos y se prepara para responder a una situación que se percibe como “amenazante” o a una demanda propia o del entorno. Su fin es la superveniencia frente a esa situación.
El estrés es necesario para afrontar y superar determinados acontecimientos de nuestro día a día. Algunos cambios en nuestra vida diaria pueden llevarnos a aumentar estos niveles de estrés, como puede ser: hacer una mudanza, casarse, tener un hijo, duelo por un ser querido, una ruptura sentimental, un trabajo nuevo o la pérdida de éste, etc.
Hay situaciones más estresantes que otras, o mejor dicho, hay situaciones que requieren un mayor nivel de activación por parte de nuestro organismo para ser resueltas de manera eficaz.
El estrés puede considerarse “positivo” (eustrés) cuando dicha respuesta fisiológica es adaptativa, es decir, supone un nivel de activación adecuado para afrontar la situación que nos ocurre. Y puede considerarse “negativo” (distrés) cuando la respuesta fisiológica es superior a la que demanda la situación o cuando dicho nivel de activación se mantiene en el tiempo. Los síntomas del distrés son muy variados, y nos afectan a todos los niveles:
Síntomas físicos: presión en el pecho, hormigueo en el estómago, sudor en las palmas de las manos, palpitaciones, dificultad para tragar o para respirar, sequedad en la boca, temblor corporal, manos y pies fríos, vértigos, tensión muscular, falta o aumento de apetito, fatiga y agotamiento…
Síntomas psicológicos y emocionales: inquietud,, ansiedad, angustia, ganas de llorar, irritabilidad, enfados frecuentes, deseos de gritar, golpear o insultar, miedo, preocupación excesiva, ganas de escapar, dificultad para tomar decisiones, bloqueo, pensamientos negativos, dificultad para concentrarse, disminución de la memoria…
Síntomas conductuales: Agitación, risa nerviosa, rechinar los dientes, tics nerviosos, inapetencia sexual , aumento o disminución de apetito, beber o fumar con mayor frecuencia, dormir en exceso o insomnio, diarrea o estreñimiento…
Estrategias para combatirlo:
*Lo principal es identificar qué es lo que me ocurre, para ello es recomendable que acuda a un profesional.
1. Intentar relajarse: respira profundo, cambiar de actividad, descansa. Utiliza técnicas de relajación cuando no puedas cambiar dicha actividad, por ejemplo, en el trabajo. ¡Toma descansos!
2. Hacer ejercicio y mantener una dieta equilibrada. Ambos aspectos está demostrado que influyen de manera directa en nuestro estado de ánimo. El deporte no sólo es beneficioso para nuestra salud física, sino que a nivel hormonal libera adrenalina, toxinas, todo esto nos aporta un bienestar físico notable. ¡Cuídate y desconecta!
3. Comparte tus emociones. Busca alguien con quien expresarlas. ¡Desahógate!
4. Acepta tu emoción, luchar contra ella la mantiene en el tiempo. Obsérvala, siéntela y poco a poco se desvanecerá.
5. Para un instante, reflexiona, busca soluciones y pide ayuda si estas bloqueado o no ves solución ¡Date tiempo para solucionarlo!
6. Reinterpreta la situación estresante: reformula, busca alternativas y posibles soluciones, y busca los aspectos positivos de la nueva situación.
7. No anticipes lo que pueda suceder, por lo menos no lo hagas de manera negativa.
8. Planifícate, organiza tu tiempo, establece prioridades y tiempos reales para llevar a cabo las actividades que quieres realizar. Prioriza: primero lo primero.
9. No quieras controlar aquello que no depende ti
10. Decide y toma decisiones, lo haces constantemente con buenos resultados (mira en tu pasado) La decisión errónea es no decidir.
11. Ordena tu mundo. Donde trabajas, donde vives. El orden nos hace sentir cómodos en el ambiente, sácale partido, busca aquello que te haga sentir a gusto.
12. Intenta ser más optimista, Es un estado temporal. Hay que buscar claves para afrontarlo, siempre teniendo claro que no es un estado permanente. ¡Piensa en positivo, no tienes nada que perder!
Juan Cañadas
lunes, 4 de febrero de 2013
Medicina china para el Postparto
Tradicionalmente en China las mujeres tienen que estar en cama el mes entero después de haber dado a luz. A esto se le llama “Zuo Yue Zi” que literalmente significa “sentada todo el mes” o "hacer el mes". Aunque esta costumbre data de la Dinastía Qin (221-206 a.C) actualmente se sigue practicando.
Durante los 30 días que dura “Zuo Yue Zi” la nueva madre se entrega al descanso, a la buena alimentación, al cuidado de su cuerpo y al reconocimiento de su nuevo hijo.
miércoles, 30 de enero de 2013
¿Qué es el autismo?
El término autismo proviene de la
palabra griega “eaftismo”, cuyo
significado es "encerrado en uno mismo". El autismo no es una
enfermedad, sino más bien un desorden del desarrollo de las funciones del
cerebro permanente y profundo. En muchos casos, el autismo causa
problemas con la comunicación, tanto verbal como no-verbal.
viernes, 25 de enero de 2013
¿Homeopatía para los dolores reumáticos, artritis y artrosis?
La homeopatía resulta muy eficaz para aliviar y tratar los dolores reumáticos, la artritis y la artrosis:

. La artrosis es una enfermedad producida por el desgaste del cartílago, un tejido que hace de amortiguador protegiendo los extremos de los huesos y que favorece el movimiento de la articulación. Es la enfermedad reumática más frecuente, especialmente entre personas de edad avanzada.
martes, 22 de enero de 2013
La psicología es la nueva ciencia del deporte

lunes, 21 de enero de 2013
Mis segundas 24 horas
Es realmente difícil escribir algo el día después de este tipo de pruebas. Por un lado se acumulan los recuerdos y todas las experiencias vividas en esos 86.400 segundos y por otro, todo el cansancio acumulado, efecto rebote de un organismo que se rebela por haberlo llevado al límite.
483 vueltas, o lo que es lo mismo 211 kilómetros y 683 metros, después de haber sonado la bocina de salida, se volvió a repetir el sonido, pero esta vez su significado era totalmente distinto.
martes, 8 de enero de 2013
Homeopatía para los más pequeños
El niño es un ser en
evolución que tiene que desarrollar su sistema inmunitario. A través de la
Homeopatía lo que se pretende es ayudar a que sus defensas sean más eficaces,
sepan enfrentarse mejor a las enfermedades comunes que son propias de toda la
infancia y reducir al mínimo la utilización de otros medicamentos como
antibióticos, antiinflamatorios, etc., que de todos es sabido sus efectos
secundarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)